Nuestro Proyecto
Los huertos familiares elquinos son sistemas socioecológicos de gran importancia para la conservación de la agrobiodiversidad y de la identidad cultural rural del valle del Elqui. Emplazados a lo largo del río Elqui y sus afluentes, los huertos han aportado servicios ecosistémicos fundamentales para la subsistencia de varias generaciones humanas en un ambiente semiárido con bajas precipitaciones y con periodos cada vez más frecuentes de escasez hídrica. Los saberes, practicas y tradiciones asociadas al huerto han configurado con el tiempo un ecosistema antropogénico en equilibrio, un paisaje que hoy es parte importante de la identidad y del legado cultural de sus habitantes. En la actualidad los huertos familiares elquinos están en riesgo de desaparecer producto de la transformación acelerada del paisaje y del modo de vida rural que hoy ocurre en gran parte del territorio.
Esta página busca difundir los resultado del proyecto de investigación; “Saberes, prácticas y tradiciones en torno al huerto patrimonial elquino”, Financiado por el Servicio del patrimonio cultural inmaterial, convocatoria 2021, a traves de un registro del patrimonio y del paisaje biocultural asociado a los huerts familiares, a través de registro gráfico, audiovisual, sonoro y fotográfico, incluyendo un mapa de ubicación de algunos de los huertos investigados dentro de la cuenca del río Elqui.
Les invitamos a conocer y sentir la magia de estos lugares que atesoran la memoria biocultural del territorio elquino.
Paisajes Sonoros
Te invitamos a viajar a través del sonido por los paisajes bioculturales de la cuenca del río Elqui y Turbio.
Huertos
El Proyecto define como área de estudio parte de la cuenca hidrográfica del rio Elqui, específicamente la comuna de Vicuña. La investigación en terreno consistió en la visita a 45 huertos elquinos, distribuidos en los márgenes del río Elqui y río Turbio, en las localidades de Huanta, Chapilca, Totoralillo, Varillar, Rivadavia, (Sector cordillera), Andacollito, Diaguitas, Peralillo, El Arenal, El Durazno, San Isidro, El Caliche, Vicuña, La Compañia, Gualliguaica y El Tambo, (sector centro) y las localidades de EL Molle y La Marquesa (sector costa). Los huertos fueron seleccionados a partir de los siguentes criterios: existencia de un legado biocultural, composición; forma, espacio y estructura vegetacional, agrobiodiversidad, funciones ecosistémicas y manejo tradicional, perteneciendo tanto a familias tradicionales como allegadas del valle del Elqui, siendo portadoras de una tradición, herederos o aprendices de saberes tradicionales sobre los cuidados de los huertos.
En esta sección les invitamos a adentrarse en algunos de los huertos que fueron parte de esta investigación, para conocer a sus cultores, su modo de vida y los saberes que contienen producto de una existencia asociada al cuidado de estos ecosistemas rurales.
Te invitamos a conocer todos los Huertos Elquinos Familiares de nuestra comunidad

Paisajes
Esta investigación fue abordada desde el enfoque de paisaje, entendiendo el paisaje como la expresión de la interacción entre una cultura humana y la naturaleza, percibida de forma multisensorial y a partir de distintas escalas de apreciación. El registro de este paisaje permite digitalizar un patrimonio en riesgo de desaparecer, para caracterizarlo, difundir su importancia y generar información que permita una mayor compresión de su estado de conservación o deterioro como herramienta para su salvaguarda.
Los huertos Elquinos se originan y continúan existiendo en contextos mayoritariamente rurales. Desde el patrimonio rural podemos enfocar la mirada a las singularidades que presentan los modos de vida en los espacios rurales como una manifestación de identidad de aquellos que han heredado una manera de vivir, en contacto directo con un medio natural más o menos domesticado. Esta “funcionalidad” presente en los huertos Elquinos además de potenciar su continuidad, también permite que el huerto sea un espacio socioeconómico de autoabastecimiento y un foco vigente de preservación de la biodiversidad del territorio. De esta manera, entendemos que el paisaje biocultural formado por la sumatoria de los huertos en cada localidad, pueden ser vistos como un indicador de los procesos de sostenibilidad o regeneración y, a su vez, presentar una prospera alternativa de desarrollo territorial a partir del patrimonio alimentario como eje de desarrollo. Al poner en valor la preservación de estos saberes y prácticas tradicionales como parte del patrimonio biocultural y como una alternativa de desarrollo territorial, esta investigación, es indudablemente, un aporte para una futura planificación de políticas públicas que partan de una noción integral e identitaria del patrimonio local, y su gestión como un paisaje biocultural de conservación.
Les invitamos a recorrer este paisaje biocultural pero no solo con la vista, sino también desde la experiencia sensorial del oido, queremos que también lo escuchen, para generar así una comprensión más profunda de lo que significa el habitat de los huertos elquinos.
Vista Panorámica – Diaguitas – Valle del Elqui

Patrimonio
La arquitectura patrimonial característica del valle del Elqui, de origen colonial – rural, se expresa y reconoce principalmente a través de las viviendas en fachada continúa, construidas de albañilería de adobe, con madera en techumbre, puertas y ventanas. Esta forma de construcción y habitar siempre está acompañada por un huerto, generalmente, de mayor extensión que la superficie de la casa. En la actualidad, no solo en las casas ubicadas en el “casco histórico” de cada localidad sino también en casas de construcción moderna se mantiene vigente la costumbre del “huerto elquino”, configurando el modo de vida de las comunidades que habitan este territorio.
El huerto conforma un ámbito multifuncional de producción familiar, un espacio íntimo de comunión, desarrollo y transmisión de saberes y prácticas tradicionales que han sido transmitidas de generación en generación en el campesinado del Elqui, patrimonio rural que ha permitido el mantenimiento de los huertos a lo largo del tiempo. De acuerdo a nuestra primera investigación, identificamos prácticas y saberes tradicionales del valle del Elqui en torno a los huertos, específicamente, al uso de la tierra (distribución y lógicas de ocupación del espacio, siembra, mantención y cosecha), uso de las especies (soberanía alimentaria, medicina natural, guarda de semillas), uso de energía solar (secadores, deshidratadores) entre otros. Desde una mirada territorial, la sumatoria de estos huertos ha forjado y constituye una parte importante del paisaje cultural del valle del Elqui. El concepto de “paisaje cultural” representa los trabajos combinados de la naturaleza y el ser humano, paisajes ilustrativos de la evolución de la sociedad humana. No obstante, desde el reciente paradigma biocultural, consideramos la relevancia del manejo tradicional del huerto como foco de conservación de la agrobiodiversidad del territorio.
Se constituyen como un “paisaje biocultural” al poseer un patrimonio cultural que incide en la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémico del territorio.
Diagnóstico del patrimonio cultural
El valle del Elqui es uno de los valles transversales ubicados en el norte chico o zona semiárida de Chile. Presenta un sistema hidrográfico de aporte pluvionival y una geomorfología de intrincado relieve. Su población, cuyas tradiciones han llevado a la elaboración de tecnologías particulares en cuanto al uso y manejo de los recursos y bienes naturales, han determinado una tradición agroforestal (huertos elquinos) y paisajística endógena (paisaje biocultural de los huertos elquinos), ligada fuertemente a un sustrato indígena y colonial en cuanto a los distintos procesos de adaptación y relación histórica entre habitantes y territorio.
Los huertos elquinos se encuentran hoy en riesgo de desaparecer. A nivel legislativo, -normativa u ordenanza-, no existe ningún tipo de protección efectiva del huerto elquino y el patrimonio cultural que este representa. Al tratarse de un patrimonio ligado a un espacio físico de carácter privado, su getion como paisaje de conservación se vuelve compleja. En algunos casos puntuales existe una revitalización de las prácticas culturales, llevada a cabo por herederos de terrenos que han vuelto a su lugar de origen o por nuevos propietarios que han decidido dejar atrás la forma de vida urbana para convertirse en neorurales. Ambos han sabido mantener y proteger una cultura propia de los valles transversales, recuperando saberes desde la transmisión oral y lo vivencial, revitalizando una práctica y saber tradicional pero incorporando nuevas técnicas y conocimientos. Por otra parte, la fuerte demanda en el cambio de uso de suelo y la migración campo ciudad o ciudad campo, están generando una pérdida en esta herencia cultural Elquina como forma de vida rural, un abandono del huerto y la destrucción de este paisaje biocultural.
Su definición o caracterización se vuelve difusa al no existir mayores estudios de su valor patrimonial. La publicacion de esta investigación “EL HUERTO FAMILIAR ELQUINO; Memoria, identidad y paisaje biocultural en el valle del Elqui» (Caradeuc, Guerra, 2023) es el primer estudio en el que se ha indagado sobre el patrimonio cultural de los huertos Elquinos y su constitución como paisaje biocultural, concluyendo de que este paisaje hoy se enfrenta a un proceso de transformación y perdida de gran parte de los elementos que lo constituyen. Múltiples factores como vejez, migración, modernidad, tecnificación, escasez hídrica, cambio climático, crisis de sistemas globales, entre otros, han puesto en peligro esta expresión y forma de ocupación armónica e histórica del territorio Elquino. No existen a la fecha ningun lineamiento o herramienta desde el ordenamiento territorial que permitan salvaguardar este modo de vida que configura la memoria biocultural la cual desde un punto de vista ecosistémico y patrimonial es necesario conservar en la practica. Ahora bien, a pesar de estas amenazas, la conservación de un huerto elquino supone intrínsecamente la continuidad de las prácticas y saberes tradicionales que continúan transmitiéndose de generación en generación. Es en esta forma que visualizamos que es una tradición vigente que urge salvaguardar como parte del patrimonio cultural del Valle del Elqui ya que forma parte importante de la identidad territorial, la cual se ha visto afectada por las prácticas modernas de ocupación y por la imposición de un modelo de desarrollo.
Libro Descargable
Resumen
Los huertos familiares elquinos son sistemas socioecológicos de gran importancia para la conservación de la agrobiodiversidad y de la identidad cultural rural del valle del Elqui. Emplazados a lo largo del río Elqui y sus afluentes, los huertos han aportado servicios ecosistémicos fundamentales para la subsistencia de varias generaciones humanas en un ambiente semiárido con bajas precipitaciones y con periodos cada vez más frecuentes de escasez hídrica.
Los huertos familiares elquinos han configurado con el tiempo un ecosistema antropogénico en equilibrio, un paisaje que hoy es parte importante de la identidad y del legado cultural de sus habitantes, un lugar de memoria ancestral donde se conserva un modo de vida tradicional fuertemente ligado al campo y al uso de las especies vegetales y animales.
En la actualidad los huertos familiares elquinos están desapareciendo producto de la transformación acelerada del paisaje y del modo de vida rural que hoy ocurre en gran parte del territorio. La actual disminución de la pequeña agricultura a escala global representa una amenaza tanto para la continuidad de un “rico tejido de conocimientos y procesos culturales asociados al huerto” (Urra e Ibarra, 2018:1), como para la agrobiodiversidad que subsiste en ellos. Frente a este escenario se vuelve urgente la tarea de patrimonialización del huerto familiar elquino, como salvaguarda de una parte fundamental del patrimonio local.
Este libro muestra los principales resultados del proyecto de investigación; “Saberes, prácticas y tradiciones en torno al huerto patrimonial elquino”, Financiado por el Servicio del patrimonio cultural inmaterial, convocatoria 2021, el cual busca ser un aporte, como primera aproximación al trabajo de identificación, registro y puesta en valor del huerto como patrimonio biocultural del valle del Elqui.
PALABRAS CLAVES: Sistemas socio-ecológicos, agricultura de subsistencia, conocimiento tradicional, agrobiodiversidad, memoria biocultural, conservación, paisaje biocultural, ecosistemas antropogénicos, soberanía alimentaria, patrimonio.

Mapa
Contáctanos
Te invitamos a fomar parte de nuestra comunidad